martes, 14 de diciembre de 2010

ETICA Y MEDIOS DE COMUNICACION

Nos encontramos en una época de globalización económica y digitalización de la comunicación. Por un lado, estamos frente a un gran avance del conocimiento y la tecnología, que permitirá al hombre transformarse a sí mismo mediante la genética; y por otro lado, tal conocimiento, ciencia e información, se esparce a través de las redes de comunicación, generando una nueva construcción de la imagen del hombre, del entorno y de la representación de él en dicho espacio.
Ante este panorama, es cada vez más necesario centrar la “dignidad humana” como el elemento principal de reflexión ética para la acción de ser humano, y muy especialmente en todo el ámbito de la comunicación. Hoy, gran parte de nuestra vida está bajo la influencia de instrumentos y medios de la comunicación.
Una vez finalizadas las jornadas laborales, las personas van en busca de los programas misceláneos de la televisión, o van al cine. Por su parte, niños y jóvenes luego de los estudios pasan horas frente al Televisor, en los video juegos o chateando en Internet. Sin lugar a dudas, esta nueva comunicación es la clave en la cultura actual, y está generando una nueva forma de relación e interacción entre las personas de distintos ámbitos del quehacer diario como son: la vida familiar, los espacios comunitarios, trabajo y la vida cultural.
Es decir, hoy las personas son muy distintas, los jóvenes y niños piensan, sienten y están en el mundo de una nueva forma, producto de un entorno altamente comunicacional y tecnológico. Esto plantea un cambio en cómo miramos el fenómeno de la comunicación actual, esto es analizar y reflexionar la comunicación desde la perspectiva de este “nuevo hombre”.
He aquí que desde una dimensión sociológica y perspectiva psicológica, los medios son modeladores de la realidad social, donde el surgimiento de un nuevo paradigma cultural se impone a través de la culturización que promueven. De este modo, la ética se presenta como una reflexión crítica en torno a la configuración del propio ser junto con los otros y ante los otros. En este sentido, la ética es una intención de vida buena con y para los otros, en instituciones justas.
¿Hasta qué punto la actual comunicación permite a nivel comunitario la autorrealización junto con otros, y en el caso de la persona, le permite un modo de ser que a su vez le signifique ser felices y vivir y convivir con sentido?.
El hombre se constituye como persona en cuanto se comunica con otros, este hecho hace la comunidad. La ética tiene la función de preservar el bien, una actividad que en sí misma es buena. Así, está orientada hacia la excelencia. El tema de la ética, los negocios y la calidad presenta ciertas tensiones. No hay más que leer los diarios de los últimos días y de las últimas semanas para ver que siempre hay alguna invocación a la ética. En un mundo donde todos los productos tienden a ser excelentes y muy similares, las empresas se diferenciarán por su responsabilidad social y los clientes comprarán en aquellas donde se identifiquen con sus valores éticos.
Al mismo tiempo que van apareciendo casos de corrupción empresaria privada y pública, mundialmente se observa una tendencia a un mayor nivel de aproximación entre la empresa y la sociedad. Ello conlleva al concepto de responsabilidad social organizacional que, de alguna manera, refleja el resurgimiento de los valores éticos en la sociedad y manifiesta la necesidad de las empresas de involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil.
De esta forma, se alternan las visiones de los agentes económicos alejándose o acercándose a valores morales y éticos, íntimamente ligados a las distintas culturas y corrientes del pensamiento. El desafío ético es desarrollar nuevos valores que aseguren que a una mayor eficiencia económica corresponda una mayor eficiencia social.
Nuestro país está inmerso en un sistema carente de conducta ética y, en ocasiones, el mismo sistema poco transparente estimula a algunas organizaciones a tomar actitudes poco éticas. Actuar éticamente puede tener un costo en el corto plazo, pero en el largo plazo actuar éticamente aumentará la competitividad y conseguirá aportes de nuevos inversores.
En cualquier sociedad el contexto institucional condiciona el funcionamiento del intercambio; éste no puede funcionar eficazmente si los agentes económicos están sometidos a un esquema burocrático y oneroso o a un sistema judicial ineficaz, en el que las reglas de juego carecen de estabilidad.
La corrupción es éticamente inmoral, pues reasigna recursos generando mayor inequidad y pobreza. En el ámbito público ello genera mayor endeudamiento y distracción de recursos. Desde el punto de vista corporativo, la falta de ética también genera reasignación de recursos que, si bien podrían generar beneficios de corto plazo, terminan afectando la reputación de las corporaciones y, con ello, la factibilidad de recibir flujos de inversión para incrementar su competitividad en beneficio de la sociedad en la que operan.
Los problemas éticos como el respeto a las audiencias, el modo de llamar la atención, publicidad y verdad, la apología del mal, las relaciones comerciales/laborales y otros, nos plantean la relación que se da entre medios, agencias y anunciantes, donde en último extremo se considera la comprensión de las audiencias.
Demostrando con ello la poca importancia que se le da a la dignidad humana y a la responsabilidad social de la comunicación. Es importante reiterar que lo que esperan de nosotros es satisfacer las expectativas de todos los actores empresariales y, para ello, tenemos que anticiparnos y conocerlas adecuadamente. Los accionistas por supuesto quieren la máxima rentabilidad, pero también exigen transparencia en la gestión.
Nuestros empleados necesitan oportunidades de desarrollo profesional, mediante meritocracia y, asimismo, nuestro compromiso es potenciar el sentimiento de orgullo de formar parte de nuestra empresa. Nuestros proveedores y socios esperan –y esperamos de ellos– establecer relaciones de aportación recíproca y de respeto mutuo. Y, finalmente, la sociedad espera que contribuyamos al desarrollo sostenible en la mejora del entorno social, en un marco de respeto total por los derechos humanos, el medio ambiente y la seguridad.
BIBLIOGRAFÍACodina, Mónica, (2004). De la Ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación.
ACTIVIDAD FINAL DEL SEMESTRE:
DEL TEXTO ANTERIOR,
REALIZAR INDIVIDUALMENTE
UN MAPA CONCEPTUAL
CON EXCELENTE PRESENTACION.
FECHA DE ENTREGA: 17 DE ENERO
(DIA DEL EXAMEN SUMARIO)

viernes, 12 de noviembre de 2010

LA TELEVISIÓN

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
La rapidez y dramatismo con que los MCM (Medios de Comunicación Masivos) se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos, nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión.
Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión.
La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad, están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimiento que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.
Esta es una característica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales.
La imagen, hoy constituye un elemento más determinante de las características de nuestro ámbito de vida. Una gran cantidad de mensajes son transmitidos a través de los MCM, que utilizan fundamentalmente la imagen.
Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través del oído se percibe un 20% de comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da la combinación de ambos sentidos el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en el 50%.
La comunicación didáctica en la actualidad no se puede concebir de otra manera que no sea mediante la utilización de la imagen y la palabra conjuntamente.
En el estudio de las manifestaciones de la imagen y su utilización didáctica se suele hacer una distinción entre imagen fija (medios tradicionales) y, por otra parte, la imagen móvil (el cine y la T.V).
La capacidad de absorción de la imagen fija es menor que la del cine y la T.V y por lo mismo, la fatiga de los alumnos es menor. Se podría decir que permite una participación personal.
Se piensa que la imagen visual es un medio de comunicación universal. Cada persona al recibir "señales visuales" (fotografías) e interpretarlas lo hace de manera distinta. El ser humano es esencialmente "transformador" en el proceso de la comunicación. Es posiblemente deficiente como emisor y receptor, pero su capacidad de creación y fabulación es considerable. "La señal gráfica esta siempre sujeta a la interpretación cultural del grupo e individual".
No disponemos aún lenguaje visual tan estructurado y útil como lo es al verbal. Ahora, con el avance tecnológico, la necesidad de este lenguaje comienza a sentirse. Las formas visuales, líneas, colores, proporciones, etc. Tienen tanta capacidad de articulación (combinación compleja), cuanta tienen las palabras. La diferencia primordial consiste en que las formas visuales no son discursivas.
Existen ciertos programas de T.V., que ofrecen formas estereotipadas de reacción típicas.
Pudiera darse una cierta tendencia a imitar los modelos presentados por T.V. y esto constituiría de alguna manera una limitación de nuestra libertad. El mayor riesgo de influencia lo corren los niñosy los ignorantes, las personas que por falta de experiencia, no han adoptado aún una postura personal definida ante los problemas claves de la existencia, o aquellas personas en las que la falta de cultura determina una carencia de decisión personal fácilmente influenciable por los programas de T.V.
En toda comunicación se persigue lograr un "efecto". Puede considerarse como un "efecto de los medios, todo cuanto se quiera que ocurra como resultado de una lectura, audición o de la observaciónde los mismos". La TV es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen.
En un reporte técnico del Comité Consultivo Científico del Surgeon General’s publicado bajo el título de Televisión y Conducta Social, el cual reúne los resultados de 23 proyectos de investigaciónse concluyó que había una relación causal entre: ver violenciaen TV y la agresión en los jóvenes. Por otra parte se plantea que los niños pueden volverse apáticos ante la violencia de la vida real, después de observar violencia en un programa de TV. El hecho de ver TV a una edad temprana, está asociado con menor autocontrol y más conductas agresivas en una edad más tardía.
En su revisión sobre los efectos psicológicos de la violencia en los medios, identificó cuatro aspectos importantes:
1) Efectos en el aprendizaje
Los niños aprenden viendo la TV. La pregunta obligada es ¿Qué aprenden?
De acuerdo a lo señalado por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU, la violencia de TV conduce a conductas agresivas en niños y adolescentes. Gran proporción de las conductas agresivas son aprendidas por observación y retenidas por largos períodos de tiempo. No obstante, los niños también pueden aprender de la TV muchos valores sociales, como cooperación y ser amables con los demás y aspectos relacionado con su escolaridad . De hecho en muchos niños "en desventaja" se recomienda 2 horas diarias de TV para de esta forma ayudar en el aprendizaje.
2) Efectos Emocionales:
La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño. Como resultado de la repetición de violencia en los medios de comunicación de masas hay un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia. Por otra parte, hay un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Además los niños demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresión como respuesta a situaciones conflictivas.
3) Efectos en la respuesta de Catarsis:
La observación de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o después de la observación de programas de contenido violento.
4) Efectos en la Conducta:
La imitación es muy importante en la adquisición de la conducta ya sea, adaptada o desviada.
La TV ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental en la conformación de la conducta y la modificación de normas sociales. Dichos modelos simbólicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma). Los niños también pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solución aceptable a la provocación, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas como moralmente justificables.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. La intensidad y calidad de la utilización de los medios oscilan enormemente, dependiendo en particular de la infraestructura medial del país y del status social, económico y cultural del usuario. En general se puede constatar que los medios se utilizan con tanta más intensidad cuanto más desarrollada está la estructura medial de la nacióny mayor es el nivel cultural del usuario. La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población. Los medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas.
"Los medios masivos de comunicación instalan pantallas simbólicas e invisibles que se transforman en gigantescos, coloridos y movedizos pizarrones con muy variados e importantes contenidos. La televisión es la maestra electrónica de nuestros tiempos". La TV se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la producciónde hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de realidad. "Los medios de comunicación son parte esencial de los procesos de comunicación de las sociedades modernas; aportan interpretaciones de la realidad, que son internalizadas por sus públicos. Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen, escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal como social, puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, con respecto a los cuales los individuos tienen pocas fuentes alternativas de información".
El proceso de socialización es continuo y generalmente pasa en forma inadvertida. Ni el contenido ni los métodos de socialización son inmunes a la influencia de los medios, la influencia y el cambiopueden tener lugar y de hecho lo tienen. "Los medios de masa, se pueden admitir, constituyen sólo un aspecto del proceso, pero sería muy sorprendente en verdad si no desempeñaran un cierto papel en la modelación de nuestras actitudes respecto de la vida, de nosotros mismo y de los demás". Los medios en general, se han convertido en la primera escuela, tanto para la creación y la legitimaciónde formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la sociedad y sus relaciones. Ejemplos de obediencia ciega a los medios, es la adopción de lenguajes y modas promocionadas pero que no guardan la menor cordura. De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.


ACTIVIDAD: REALIZA UN RESUMEN DEL TEXTO ANTERIOR Y ENTREGALO IMPRESO EN CLASE EL DIA VIERNES 26 DE NOVIEMBRE.
ESE MISMO DÍA DURANTE LA CLASE EXPLICARÁN ALUMNOS (AL AZAR) EL TEXTO ANTERIOR.

sábado, 23 de octubre de 2010

LOS MEDIOS MASIVOS

Entendemos por "Medios de Comunicación" cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor.
Como es lógico pensar, ese acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o artificiales. Dependiendo de la naturaleza del canal, del emisor y receptor nos encontraremos con diferentes medios de comunicación.
Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o “Mass Media”, es decir, aquellos que se dirigen a una colectividad. Estos medios poseen algunas características comunes:
a. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado costo material.
b. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
c. La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
d. La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados que, a veces, se convierten en “emisores aparentes” de los mensajes (los locutores de TV, por ejemplo).

Los “Mass Media” principales son: la radio, la prensa escrita y la televisión.
Caractericemos mínimamente estos tres medios:
1. La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología de retransmisión instantánea a un bajo costo.
2. La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo la imagen el elemento fundamental o de mayor peso en los actos comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite previamente la información.
3. La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o medios electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece, frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información transmitida.

Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:
a. La deformación de sus contenidos –normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
b. El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea, sino que presentan peculiaridades culturales que los individualizan.
c. Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya “experimentados” en otros niveles superiores.
d. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
e. El extraordinario poder (“El cuarto poder” se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
f. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.

JÓVENES LES COMPARTO EL SIGUIENTE DOCUMENTAL TÍTULADO
Y TÚ... CUÁNTO CUESTAS?
LAS LIGAS ESTÁN EN ORDEN PROGRESIVO,
OJALÁ PUEDAN VERLAS TODAS
SUBAN SUS COMENTARIOS SOBRE EL DOCUMENTAL AL BLOG
(15 RENGLONES MÁXIMOS)
ANTES DEL DÍA 10 DE NOVIEMBRE. GRACIAS!

http://www.youtube.com/watch?v=64W8T1JAzas&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=X5R7fQTg8fQ&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=3NzbA718Kcc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7Qh2bSitDhU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=AryvV_77gPY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=x0b7dutTdcs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=GzCiTMok9mY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CO8dcAWXb78&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=6hsmd8sVauo&feature=related


lunes, 4 de octubre de 2010

Jóvenes frente a los medios de comunicación

Jóvenes, se encuentran en una etapa de la vida que expresa una serie de cambios físicos, psicológicos y hasta sociales.
Esta etiqueta de "jóvenes" que les cataloga, es una elaboración cultural que se encuentra en sociedades sobre todo urbanas; pero que también no existe en algunos otros contextos.
Por ejemplo, en algunas comunidades rurales los niños pasan a ser percibidos por los mayores como adultos desde el momento en que tienen la capacidad de trabajar y de reproducirse.
Al hablar con personas como tú, se puede apreciar que están en un estado de búsqueda incesante de información y de vivir nuevas experiencias, tal vez por eso es que dedican una buena parte de su tiempo a consumir música, a ver televisión, a leer revistas y otros medios. Estos medios que ustedes consumen por ser sus predilectos amigos, son un instrumento formidable de difusión informativa y cultural en nuestras sociedades.
Los medios de comunicación, existen desde hace muchos siglos y siempre han combinado elementos rústicos con otros de mayor avance tecnológico. Pensemos, por ejemplo, en el siglo XV cuando se desarrolló la imprenta de tipos móviles por Gutemberg en Alemania, ésta invención permitió la difusión considerable de escritos que antes estaban celosamente guardados en monasterios, pero había gente que todavía usaba para comunicarse las señales de humo, las palomas mensajeras, los manuscritos y otros.
En la actualidad, los medios electrónicos se combinan con los impresos y la telemática, así como con los graffitis de las paredes urbanas, los altavoces en barrios y otros. En esencia, los medios de comunicación son diversos y su acceso es cada vez más popular, aunque siempre han existido medios que son restringidos a clases sociales pudientes y a jóvenes impetuosos que buscan en ellos una fuente nueva de información y valores.
Cuando jóvenes como tú consumen los medios de comunicación, éstos te pueden brindar una orientación muchas veces clara, otras confusa y normalmente contradictoria. Y es que, por una parte, los medios brindan información de una cultura dominante que sugiere seguir normas, valores y estilos de vida deseables, donde lo más típico se encuentra en los modelos ideales de consumo que promueven los mensajes de la publicidad. Por otra parte, también se encuentran medios de expresión de desacuerdo, protesta y rebelión contra el mundo, como la promoción de una cultura juvenil libre de opresiones y reglas, capaz de salir adelante en libertad y democracia o bien siguiendo el camino de la anarquía.
En esa búsqueda incesante en que te encuentras y ante la oferta variada de propuestas de los medios de comunicación, ¿qué puedes hacer para que los mensajes que consumes puedan iluminar con fecundidad tu mundo cambiante? ¿los medios de comunicación pueden favorecer tu integración a las valiosas tradiciones y normas, como persona que guarda dentro de su alma una gran energía para contribuir a mejorar su sociedad?
Por otro lado, también sería difícil decir si los medios de comunicación son buenos o malos para la salud mental de jóvenes como tú. En este campo, es común encontrar opiniones que satanizan a los medios de comunicación por su impacto potencial en la promoción de comportamientos no saludables entre los adolescentes y jóvenes. Se menciona que los contenidos preferidos por los adolescentes en los diferentes medios y que consumen, favorecen el desarrollo de conductas violentas, conductas sexuales liberadas y desprotegidas, así como el consumo amplio de tabaco, alcohol y drogas.
Hay quienes, por otro lado, rescatan el rol promotor de la salud que juegan los medios, al difundir cotidianamente mensajes institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura que preserva el medio ambiente, valores de la familia y la sociedad, comportamientos preventivos y otros.
ACTIVIDAD:
Elijan una de las siguientes preguntas y den una respuesta desde una postura personal.
1.- ¿Cuál es el impacto de los medios de comunicación en los jóvenes de nuestro país?
2.- ¿Consideras que los medios de comunicación favorecen el proceso de la educación en México? ¿Por qué?
3.- ¿De qué forma influyen los medios de comunicación actualmente en nuestra sociedad? 

ENTREGAR EL DIA LUNES 18 DE OCTUBRE EN FORMA  DE ENSAYO, MINIMO UNA CUARTILLA CON EXCELENTE PRESENTACIÓN.

viernes, 1 de octubre de 2010

A ESTUDIAR!!!

JÓVENES:

LES DESEO LO MEJOR
PARA ESTA SEMANA
DE EXÁMENES
MUCHO ÉXITO
Y SUERTE!!!!!!!!

sábado, 18 de septiembre de 2010

JÓVENES...EN PIE DE LUCHA Y ADELANTE!
LA FUERZA DE KARL
NO DEBE VENCER
EL ÁNIMO.
DIOS PROTEJA A SUS FAMILIAS.
UNIDOS Y AYUDANDO


sábado, 11 de septiembre de 2010

COMUNÍCATE!

Pon fin al aislamiento
y a las fronteras que encuentres
entre
las impresiones de tu corazón
y la de los demás.

La comunicación
es un don de unión y sinceridad
que elevas dentro de tu corazón.

Comunicarse no sólo es hablar.

Comunicarse también es escuchar.

Aprende a escuchar,
a veces las oportunidades tocan
muy sutilmente.
















sábado, 4 de septiembre de 2010

SIGNO LINGUISTICO

Puesto que vivimos en sociedad, los seres humanos nos relacionamos y para ello nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes. Y es que en nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos, señales y símbolos, que abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o los medios de comunicación social, como la televisión y la prensa. Tal como afirma el semiólogo italiano Humberto Eco, "la cultura es comunicación’’.
Todo acto comunicativo es el intercambio de información o mensajes a través de un medio que puede ser acústico, eléctrico, visual, etc., entre un emisor y un receptor, quienes comparten un código, de manera que el mensaje es codificado por el emisor y decodificado por el receptor.
Para comunicarnos nos valemos de signos, señales y símbolos, que cumplen diferentes objetivos. Veamos lo que es cada uno de ellos.
Signo: Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’, en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.
Símbolo: Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerrapor su aptitud cazadora y lo letal de su veneno. En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.
Señal: Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación. Entre las señales más utilizadas en todo el mundo tenemos las de tránsito. Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.
SIGNO LINGUISTICO

De todas las clases de signos, el lingüístico es el más importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes.
El signo lingüístico según el Diccionario de la Real Academia viene a ser "la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado".
Existe dos discrepancias acerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.
Los partidarios de la no-inclusión (Saussure) argumentan entre otras cosas, que hay signos que carecen de referente. Ej: ¿Cuál es el referente del signo más de la suma?
Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden, Richards, Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure: "Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros".
El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ej: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficción. El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.
Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras:
El significante: constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura).
El significado: es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.

Para reforzar el tema vean el siguiente enlace
es una presentación que estoy segura será de utilidad.
http://www.videosurf.com/video/semiotica-de-saussure-150220698
ACTIVIDAD:
EXPLICA EN EL BLOG CON TUS PALABRAS LA IDEA DE SAUSSURE SOBRE EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE EN EL SIGNO LINGUISTICO AGREGANDO UN EJEMPLO PRACTICO Y COTIDIANO.
FECHA LIMITE: VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE. A PARTIR DEL DIA SÁBADO 11 NO CUENTA SU PARTICIPACIÓN.
QUE TENGAN UNA EXCELENTE SEMANA!!!!!



jueves, 26 de agosto de 2010

COMUNICACIÓN HUMANA Y ANIMAL

Se ha dicho que los seres humanos somos los únicos que nos comunicamos, ya que se ha creado erróneamente un concepto de comunicación que sólo abarca al habla (lenguaje), y no se toman en cuenta otros aspectos importantes tales como los gestos, ademanes etc. El viejo aforismo de que el “hombre es la medida de todas las cosas” traduce de la manera mas dramática las limitaciones casi insalvables de todos los intentos por entender y explicar la conducta de los seres vivientes no humanos.
Los animales también tienen una cierta forma de comunicación. Lo que no pueden es sintetizar y utilizar un lenguaje como el humano. Un tipo de comunicación animal se basa en signos. Una categoría importante de estos signos incluye a los naturales y no aprendidos, que incluyen, a su vez, los olores, sonidos, posturas u otras actividades incorporadas al repertorio de la conducta dentro de una especie determinada (un ejemplo seria la “danza de la miel” en ciertas abejas, que con sus movimientos indican la dirección y la distancia de las fuentes de alimento.) Otros signos del mundo animal son productos del aprendizaje. Alguno de ellos se dan en la naturaleza, como cuando el animal joven aprende de la conducta de sus padres. Otros signos aprendidos pueden ser fácilmente observados entre los animales que interactúan con seres humanos.
Existe otro tipo de comunicación animal como puede ser la comunicación química a través de las feromonas. Las abejas producen varios tipos de feromonas, especialmente las reinas. Las feromonas al liberarse por el medio externo influyen en el comportamiento de otros animales de su especie.
También podemos observar la comunicación a través del sonido la cual constituye un lenguaje en sentido estricto. En los animales este tipo de comunicación se traduce en ladridos, rugidos, el canto de los pájaros, de los grillos, zumbidos etc. Y por último podemos observar la comunicación gestual, no necesita palabras, ni sonidos, un sólo gesto se explica completamente, como un gruñido.
El animal utiliza todo su cuerpo para comunicarse en determinadas ocasiones, por ejemplo podemos ver que las aves son maestras en las danzas de cortejo. Para establecer la pareja, el macho exhibe los mejores colores de su plumaje y realiza una serie de movimientos para impresionar a la hembra. Si tiene éxito, ésta le corresponderá uniéndose a la danza. Los bailes pueden tener una duración de varias horas.
Pero entonces, ¿Hay alguna diferencia entre el lenguaje de las personas y las formas de comunicación animal, aparte de una mayor complejidad cuantitativa? Claro que la hay. Pero primero aclaremos un par de conceptos.
La teoría de la comunicación define la comunicación como la transferencia de información desde un emisor hasta un receptor, a través de un canal y utilizando un código. El emisor es quien “habla”, el receptor quien “escucha”. Un canal es un medio físico que el mensaje usa para viajar: por ejemplo, cuando hablamos, o cuando los pájaros cantan, el mensaje “viaja” por el aire, modificándolo para formar ondas acústicas. En el caso de una carta, el canal es el papel sobre el que está escrito el mensaje. Un código es un sistema organizado de signos que sirven al propósito de la comunicación. Por ejemplo, la lengua española (como todas las demás) es un código. También las banderas. Y los colores de la ropa, que nos hacen, vestirnos de negro cuando vamos a un entierro. En este caso, nos estamos comunicando: nosotros (receptores) transmitimos por ondas de luz de distintas frecuencias (canal) una información (que nos pesa la pérdida de un ser querido) a cualquiera que nos vea (receptores).
Los distintos sonidos que un animal emite para trasmitir distintos mensajes (miedo, alerta, presencia de una fuente de alimento) también constituyen un código.
Un código, es un sistema de signos. Y un signo es un elemento físico que funciona como sustitutivo de alguna otra cosa. Por ejemplo: el humo es un signo que nos hace comprender que hay fuego en algún sitio. Un chimpancé gritará alarmado para avisar a sus congéneres de que se aproxima un leopardo. Y la palabra coche sustituye a cualquier coche del que estemos hablando, o a su concepto general. Tenemos, entonces, tres elementos físicos: el humo, el sonido (ondas físicas en el aire) del grito del simio y de la palabra coche. Y tres elementos a los que sustituyen: el fuego, la alerta ante un peligro y un vehículo a motor.
Pero hay diferencias fundamentales entre estos signos. En el primer caso, por ejemplo, los signos no son intencionados. El fuego no tiene vida, y por lo tanto no produce humo a propósito. Pero, ¿y el chimpancé
Solo emitirá el sonido de alerta si se aproxima un depredador (o si lo cree así). Entonces, ¿este acto de comunicación del chimpancé es intencionado? Pues, aunque pueda parecerlo, no lo es. El chimpancé no elige chillar o no chillar. Si viene el leopardo (o si él cree que viene) emitirá el sonido instintivamente. No puede, por ejemplo, decidir no avisar para que el felino se zampe a los compañeros de la manada que le caen mal, y tampoco puede emitir el sonido sin que haya un estímulo de peligro para gastar una broma. Así que, aunque pueda parecer que el signo emitido por el simio no es inevitable, como el humo en realidad sí lo es. Solo que únicamente se emite ante determinados estímulos, y no por una reacción química o por el simple transcurrir del tiempo.
Aquí tenemos la primera diferencia entre el lenguaje humano y las formas de comunicación animal: yo puedo decirle a un amigo que me he comprado un coche, aunque sea mentira. Es decir, puedo mentir a sabiendas de que lo estoy haciendo. Un chimpancé puede emitir su grito de alerta aunque no venga un depredador, pero solo si él cree que viene un depredador. Esta capacidad del lenguaje humano, tan útil y explotada por todos se llama en lingüística prevaricación.
Esta es una definición académica ampliamente aceptada, aunque se le pueden poner objeciones. Por ejemplo, un gato, cuando se siente amenazado, se coloca de lado, arquea el lomo y eriza el pelaje. ¿Qué quiere comunicar con ello? Pues lo siguiente: “soy muy grande, así que mucho cuidado con meterte conmigo”. Pero eso, ¿no es mentir? ¿No es prevaricar acerca de tu tamaño, y comunicar al receptor (por ejemplo, a un perro) que tienes un tamaño distinto del que en realidad tienes.
La diferencia en estos casos, no existe una intencionalidad de comunicación. En el caso de los gatos, tampoco podemos hablar de intención. Su respuesta es instintiva. El gato no sabe que está mintiendo acerca de su tamaño. Si no se sintiera amenazado, no podría hacerlo. Como el chimpancé, simplemente reacciona ante un estímulo. Es decir: aunque aparentemente estén mintiendo, en realidad, en su código, están diciendo la verdad.
Otra diferencia fundamental es que los animales no pueden emitir mensajes acerca de algo que esté alejado en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo: un chimpancé no puede comunicar a sus semejantes que ayer había un peligro cerca de la manada, o que mañana ya estará preparado para aparearse. Tampoco puede avisar de un leopardo una vez que el peligro se ha alejado lo suficiente como para no constituir una amenaza.
La capacidad creadora del lenguaje humano es otra de las principales diferencias. Una abeja puede alertar sobre un campo de flores, tal vez sobre un peligro, o sobre alguna otra cosa. Pero no puede inventar un mensaje. Solo puede reproducirlo, siempre que esté programado en sus genes.
El chimpancé puede avisar sobre un peligro, sobre una fuente de alimento, sobre su superioridad física o su disponibilidad para aparearse. Pero no puede inventar nuevos mensajes.
El lenguaje humano es capaz de crear palabras nuevas traducirlas de otros idiomas o incluso mezclar varios de los signos existentes en su inventario para crear uno nuevo. Incluso puede crear palabras para cosas que no existen más que en su imaginación.
Y, además, la forma de las lenguas humanas evoluciona con el tiempo. El grito del chimpancé para amenazar a algún competidor es siempre igual, porque lo determinan sus genes. Dentro de cien generaciones seguirá siendo el mismo.

RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN ESTE BLOG
¿Consideras que existe diferencia entre el lenguaje de las personas y las formas de comunicación animal? ¿Por qué?
OBSERVA EL VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=XybzhpjwwUI

domingo, 15 de agosto de 2010

COMUNICACIÓN HUMANA

De todos los seres vivientes, es posible que el hombre sea el único capaz de ser una cosa y parecer, por sus acciones y su manera de hablar, otra muy distinta.
Constantemente escondemos nuestros verdaderos sentimientos o nuestro propio yo, en muy variadas formas.
Decimos cosas que suponemos la gente espera que nosotros digamos, representamos papeles, ocultamos nuestros auténticos sentimientos, pero sobre todo que nuestras acciones difieren de nuestras palabras.
Maslow, dijo, que cuanto más fuerte fuese la necesidad de una persona por sentirse segura, menos probable sería la capacidad de dicha persona para crecer y desarrollarse. Recíprocamente, el individuo es capaz de crecer hasta el grado en que él o ella no tiene la constante necesidad de seguridad psicológica.
Toda nuestra conducta de comunicación está fuertemente ligada a nuestra necesidad por seguridad psicológica. Nuestra comunicación y nuestra identidad están entrelazadas y es imposible separarlas. Si tenemos el hábito de no comunicar jamás nuestro yo, éste no existirá.
Estos roles, proporcionan cierta seguridad psicológica y un sentido de identidad, si conoce el rol que está representando puede adaptarse a las reglas de la sociedad y en consecuencia ser aceptado.
La mayoría de nosotros no somos capaces de cambiar por completo o abandonar los roles que estamos representando, los más vitales y profundos fueron fijados en nuestra infancia, por lo que resulta difícil deshacernos de ellos.
Jourard, menciona que: "Ningún hombre puede conocerse así mismo a excepción de cuando es el resultado de revelarse así mismo a otra persona".
A través de los ojos de los demás nos vemos a nosotros mismos.
 Todo individuo se encuentra inmerso en una innumerable cantidad de sistemas de comunicación a lo largo de su existencia cotidiana.
Examinemos cuidadosamente unos cuantos hechos que nos suceden a los que no prestamos ninguna importancia y en los que no advertimos su complejidad:
a) Nos despierta el ruido del despertador.
b) Al subir en el automóvil o autobús para dirigirnos a la escuela, en el trayecto nos encontramos con una luz roja del semáforo.
c) En la escuela, escuchamos la vaoz de maestros "la tarea debe estar lista para mañana mismo".
En unos minutos hemos recibido tres señales distintas, éstas nos han transmitido tres mensajes distintos, cuyo significado hemos comprendido perfectamente.
De esta forma, se entiende el concepto de comunicación como la forma de dar a entender nuestras ideas, sentimientos o mensajes, los cuales utilizamos con una finalidad, darnos a entender con nuestros semejantes, aunque la realidad es que la utilizamos para manipular a nuestros semejantes.
En la comunicación intervienen un emisor (el que envía el mensaje), mensaje y receptor (el que lo recibe), además de estos elementos existe el código o forma del mensaje, el cual para entenderlo debemos decodificar, el canal o forma que utilizamos para hacer llegar nuestro mensaje.
Los tipos de comunicación que utilizamos para darnos a entender es la forma Oral, Escrita y Mímica, que para algunos autores manejan la visual o incluso pictográfica, pero estos corresponden al área de la mímica o escrita.


ANALIZA LA SIGUIENTE LIGA, RELACIONA EL VIDEO CON EL TEXTO ANTERIOR Y ESCRIBE TUS COMENTARIOS.
http://www.youtube.com/watch?v=AJEt10u3Qzk&feature=related